X-Frame-Options: SAMEORIGIN Skip to main content

Introducción

En la actualidad, es muy común encontrar términos como Geodesia, Geomática, Geoinformática, Ciencia Geoespacial, que desde la superficie podrían parecer sinónimos, pero en realidad tienen diferencias fundamentales de origen y significado. Al mismo tiempo, el uso e interpretación de estos términos podría variar dependiendo del contexto (país, tiempo, legado, y audiencia). El asunto podría ir más allá de una cuestión de semántica, lo cual, ha conllevado a imprecisiones, confusión e incluso debates y discusiones.

El hecho es que algunos de estos términos cada día son más populares tanto en lo profesional, institucional y universitario, pero sobre todo en lo comercial. Pareciera que la tendencia es usar términos más generales y globales, aunque algunas veces nos resulten ambiguos o confusos. La realidad es que cada vez los términos más específicos y clásicos, tales como, geodesia, cartografía, fotogrametría, topografía, hidrografía, se emplean menos y ya casi solo usados en un contexto científico y académico.

El surgimiento de estos términos y disciplinas se podría atribuir a la fuerte influencia de la computación, informática, internet, los SIG y especialmente a la llegada de los satélites para estudios geodésicos y de observación de la Tierra. Por otro lado, esta tendencia podría entenderse como el resultado del desarrollo actual de las geo-tecnologías en materia de instrumentación y métodos para la captura de datos geoespaciales, y a las estrategias de marketing que intentan llegar a mercados más amplios, diversos y multidisciplinarios. Todo esto ha venido modelando a la industria y a la geocomunidad.

El propósito de este artículo es brindar unas bases para que el propio lector pueda discernir y aplicar el término más adecuado o conveniente en función de sus objetivos profesionales y del contexto en el que se desenvuelve. Entender este asunto, podría marcar una ventaja importante, en un mundo globalizado y altamente competitivo, en donde internet, las redes sociales, la selección de personal basada en robots virtuales (inteligencia artificial y machine learning), juegan un papel predominante. Esta información podría ser de utilidad para quienes buscan posicionarse en un nuevo mercado laboral, emprendedores, freelancer, empresas, instituciones, academias, etc.

Definiciones

Geodesia es la disciplina que se encarga de determinar la figura y el campo de gravedad externo de la Tierra, así como también su orientación en el espacio en función del tiempo, empleando mediciones sobre y desde el exterior de la superficie terrestre (Torgue, W., 2012). La geodesia, en colaboración con otras ciencias, también se encarga de la determinación de la superficie y campo de gravedad de otros cuerpos celestes. De hecho, la geodesia juega un papel clave en una gran variedad de ciencias tales como geofísica, climatología, astronomía y exploración espacial (T. Meyer, 2010). Por tanto, Geodesia es la ciencia básica que subyace a la Geomática, Geoinformática, Topografía, SIG, etc.

Geomática es la disciplina que se ocupa de la adquisición, distribución, almacenamiento, análisis, procesamiento, presentación de información geográfica (ISO-19122, 2004). La Universidad de Calgary define Geomática como una disciplina modera, que integra adquisición, modelado, análisis y gerencia de datos espacialmente referenciados. Geomática se basa en el marco científico de la geodesia, utiliza sensores terrestres, marinos, aéreos y satélites para adquirir datos espaciales y de otro tipo. Geomática incluye el proceso de transformación de data georreferenciada de diferentes fuentes en sistemas de información comunes donde las precisiones y exactitudes son características bien definidas (Šíma, J., 2007). Otra característica diferenciadora de la Geomática es que ésta disciplina es considerada una rama de la ingeniería y guarda una estrecha relación con la ingeniería civil y las geociencias.

Geoinformática aún no tiene una definición oficial en los estándares ISO. Según Dietmar Grünreich, “Geoinformática es una disciplina que se ocupa de la teoría del modelado de datos geoespaciales, su almacenamiento, gestión y procesamiento, así como con el desarrollo de los sistemas de información geográfica y la tecnología de la información y las comunicaciones necesarias”. Geoinformática se enfoca en las tecnologías informáticas que respaldan los procesos de adquisición, análisis, visualización y difusión, incluyendo la infraestructura computacional y de redes inalámbricas y alámbricas necesaria para asegurar el uso óptimo de la información geoespacial. Por ejemplo: desarrollo y manejo de bases de datos espaciales, análisis y modelado de datos geoespaciales, desarrollo e integración de herramientas computacionales y software para las dos actividades anteriores (Šíma, J.,2007).

Ciencia Geoespacial, es la disciplina que se ocupa de la recolección, integración analizar, interpretación, integración y manejo de datos geoespaciales, de los cuales se deriva información requerida. Abarca una amplia gama de disciplinas reunidas para crear una imagen detallada pero comprensible del mundo físico. Esta disciplina es una ciencia sobre todo porque el método científico se utiliza para responder preguntas y sacar conclusiones, pero también porque la disciplina actúa como un puente entre las ciencias humanas y físicas. «Geoespacial» es más preciso en muchos contextos de información geográfica que «geográfico», porque la información geoespacial se usa a menudo de maneras que no involucran una representación gráfica o mapa de la información (OGC, 2020).

Partiendo de este marco de definiciones y sumando algunos años de experiencia profesional en empresas e instituciones del sector de pequeña, mediana y de gran escala, me permito presentar un esquema (Tabla 1), donde, de forma resumida se intenta segmentar estas disciplinas con la intención de ayudar al lector a identificar las características predominantes y diferenciadoras de cada una de ellas. Para ello, se consideraron tres criterios: actividad medular, componente diferenciador y especialistas.

Tabla 1: Características principales y diferenciadoras.

En la práctica, en las empresas dedicadas a este sector, es muy frecuente encontrar al menos tres especialistas y/o tres departamentos, que se dedican exclusivamente a atender estas líneas de servicio. Naturalmente, esto depende del tamaño de la empresa y sus modelos de negocio. En el caso de las empresas más grandes, éstas cuentan con un Departamento de Geomática dedicado principalmente a la adquisición de datos. También cuentan con un grupo de usuarios SIG (consolidado o disperso), de Sensores Remotos y Gerencia de Datos Geoespaciales (Departamento de Datos Geoespaciales) con perfiles multidisciplinarios que dan soporte a las áreas medulares del negocio de la empresa. Y un tercer grupo dedicado a brindar soporte desde el departamento corporativo de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Geoinformática) a los dos grupos anteriores.

Presencia en Internet

En esta sección intentaremos medir de forma aproximada y relativa, que tan populares son estas disciplinas en diferentes contextos (ver Figura 1). A continuación, se presentan los resultados de una búsqueda realizada en español, inglés y francés en el motor Google.com [1/Dic/2020]. La idea es comparar los 4 términos entre ellos para cada idioma.

En la Figura 1, se observa que en inglés Geospatial es el término que domina, éste disciplina aparece 7 veces más que el resto, siendo Geoinformatics la palabra con menos apariciones. Geodesy y Geomatics presentan resultados muy similares, pero muy por debajo de Geospatial. En español, tenemos que Geodesia es la disciplina con más presencia, seguido por Geomática, y por último Geoinformática, la disciplina con menos presencia. En francés, Géomatique fue el término más encontrado, seguido de Géodésie.

Figura 1: Búsqueda de disciplinas en Google (1/Dic/2020).

En un segundo ejercicio (Figura 2) intentamos medir, que tan populares son estas disciplinas en tres diferentes buscadores de empleo (Glassdoor, Indeed, LinkedIn) en los EE. UU [1/Dic/2020]. Se buscaron empleos con las palabras: Geodesy, Geoinformatics, Geomatics y Geospatial. En la Figura 2, se puede observar que Geospatial y Geomatics son las palabras más populares en las páginas de estos empleadores para ese momento y lugar. Esto concuerda con Thurston, J., 2013, quien afirma que Geoespatial, es el término con mayor presencia hoy día en Australia, Canadá, EE. UU., tanto en el ámbito académico como institucional.

Figura 2: Búsqueda de empleo en EE.UU. (1/Dic/2020).

Recomendaciones

Se debe resaltar que todas estas disciplinas emergentes comparten de manera imprescindible, el uso de sistemas de referencia y de sistemas de coordenadas. Es precisamente allí donde la geodesia o el geodesta juega un papel fundamental.

El perfil del Ingeniero Geodesta venezolano encaja muy bien dentro de la definición de Geomática, pero no al 100%. A diferencia de otros perfiles o programas de geomática, el perfil del geodesta venezolano incluye un sólido componente de geodesia superior y también de geociencias aplicadas (geología y geofísica), lo cual le añade versatilidad, y un especial valor y atractivo para las geociencias, minería e industria petrolera. La recomendación es aprovechar al máximo ese elemento diferenciador. Pero, por otra parte, este perfil carece de un componente informático y computacional, que hoy día resulta casi imprescindible.

Para los que están en la búsqueda de empleo, se recomienda incluir en sus hojas de vida palabras claves, tales como, geospatial, geomatics, GIS. De esta manera su hoja de vida será detectado por los robots virtuales basados en sus algoritmos de sourcing, filtering and matching y así su perfil tendrá mayor magnetismo digital y visibilidad. La idea general es que exista la mayor coincidencia (razonablemente posible), entre el texto de su hoja de vida y la descripción del perfil requerido por el empleador.

En general, en el contexto anglosajón, podría ser más ventajoso reemplazar el termino Geodesia (Geodesy) por Geomática (Geomatics).

Se recomienda explorar el mercado local y entender sus mecanismos, terminologías y, sobre todo, detectar donde se encuentran las mayores oportunidades. Realizar un ejercicio simple y rápido como el de la figura 2, ayudaría a incrementar sus oportunidades. Además, incorporar herramientas de networking, como LinkedIn, que permitan dar a conocer el perfil, potencial y así progresivamente ir penetrando el mercado laboral.

Tenga en cuenta que hacer una traducción literal o automática de su hoja de vida y experiencia a otro idioma, no es lo más recomendable. Lo mejor es asesorarse con algún profesional que domine ambos idiomas y conozca el mercado local y el argot técnico.

También es muy importante entender las equivalencias entre los diferentes niveles y perfiles profesiones, lo cual tiene un impacto muy importante en lo salarial, por ejemplo: TSU Topografia -> Land Surveyor, Ing. Geodesta -> Geodesist/Geomatics Eng.

Finalmente, para aquellos profesionales que están en la búsqueda de oportunidades laborales en Australia, Canadá, EE. UU. y Reino Unido, podrían considerar como referencia los siguientes términos: geodesta (geodesist), topógrafo (surveyor), fotogrametrista (photogrammetrist), hidrógrafo (hydrographer), analista sig (gis analyst), analista geoespacial (geospatial analyst), dibujante cad (cad drafter). Ing. Geodésica (geomatic engineering, geodetic engineering, engineering geodesy), topografía (land surveying), catastro (boundary and cadastral surveys), hidrografía (hydrographic surveys / hydrogeomatics surveys), fotogrametría (photogrammetry), sensores remotos o teledetección (remote sensing).

Conclusiones

Incorporar todos estos elementos y otros, haciendo uso de la terminología apropiada y de manera estratégica, ayudara a incrementar sus oportunidades laborales de manera significativa en un mundo que se rige predominantemente por una dinámica digital y de inteligencia artificial.

One Comment