X-Frame-Options: SAMEORIGIN Skip to main content

Durante el mes de marzo, estaremos celebrando el mes de la mujer, enfocándonos en el empoderamiento de la mujer y en su labor en el mundo Geoespacial. Desde SIGGMA deseamos enaltecer el rol que han tenido algunas de las grandes personalidades femeninas en distintas generaciones, tanto nacionales como internacionales que contribuyeron y contribuyen al avance de la Geodesia, Agrimensura, Topografía y Geomática.

¿Por qué es importante la unión de mujeres y hombres en este y todos los campos?

Para abordar este tema creemos conveniente citar algunos fragmentos de declaraciones ofrecidas por la Organización de las Naciones Unidas en el evento Internacional “Los Retos y Desafíos de la Mujer en el Siglo XXI” (ver referencia: ONU).

“Sólo con hombres y mujeres conviviendo en igualdad será posible solucionar los conflictos políticos, el crecimiento económico, la prevención de las enfermedades, el cambio climático y, en definitiva, garantizar la sostenibilidad del mundo."

“Invertir en el potencial y la educación femenina y defender sus derechos promete un futuro más equitativo y próspero ya que las mujeres representan esa mitad de la humanidad que incluirá trabajadoras, madres, empresarias, tutoras, líderes políticas…”

“La igualdad de género no es sólo un objetivo de desarrollo en sí mismo, sino un medio imprescindible para lograr todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible”

“Este es un momento emocionante para las mujeres de todos los países: los gobiernos están reconociendo que no pueden seguir desarrollándose y prosperando sin tener en cuenta plenamente a la mitad de la población”

El desempeño de las mujeres en el mundo Geoespacial

Si bien, la mujer ha estado siempre presente en el mundo geoespacial, su participación ha sido discreta aunque tangible. Ejemplo de esto es el caso de la venezolana, Teresa Sánchez, Ingeniera Geodesta con especialidad en Fotogrametría, quien fue la primera profesora y primera Directora de la primera Escuela de Ingeniería Geodésica de Venezuela, en la Universidad del Zulia. A quien le debemos, como, coautora, el libro Fotogrametría II y quien se desempeñó como editora del Boletín Cartografía y Geodesia. Pero podemos citar muchos nombres más, y entre nuestros lectores seguramente podremos encontrar muchísimas referencias importantes.

Sin embargo, aunque la participación de las mujeres en este mundo de las ciencias es activa y constante, sigue siendo complicada la transición de la universidad al campo laboral para este género, en pleno siglo XXI se siguen encontrando muchas dificultades y trabas en las oportunidades profesionales a pesar de que en muchos países y regiones las mujeres ahora están a la par o sobrepasan a los hombres en lo relativo a diplomas y títulos académicos.

Esto es particularmente cierto en las ciencias y la tecnología, donde pocas mujeres dirigen instituciones científicas o grandes compañías de tecnología. Las mujeres están igualmente poco representadas en la investigación y el desarrollo, sea en el ámbito universitario, el sector público o las empresas privadas.

Según, la secretaria académica del Instituto de Astronomía (IA) en el mundo, las mujeres son, en promedio, sólo el 29% de las investigadoras en cualquiera de esos campos, porcentaje muy bajo si consideramos que la mitad de la humanidad son mujeres.

Pero ¿y esto siempre ha sido así, cómo era antes?

Según Aristóteles (384-322 a. C.), El término geodesia, del griego γη («tierra») y δαιζω («dividir») puede significar tanto «divisiones geográficas de la tierra» como también el acto de «dividir la tierra», por ejemplo, entre propietarios. La geodesia es, al mismo tiempo, Ciencia de la Tierra e Ingeniería. Trata del levantamiento y de la representación de la forma y de la superficie de la Tierra, global y parcial, con sus formas naturales y artificiales. La geodesia también se emplea en matemáticas para la medida y el cálculo en superficies curvas.

Como mencionamos inicialmente, todos esos campos han sido tradicionalmente considerados como masculinos.

Y si analizamos la historia de la geodesia, y la lista de nombres importantes en esta ciencia, podemos observar que los hombres han estado más presentes que las mujeres (ejemplo: los nombres de los elipsoides más populares son debidos a sus creadores, en general, hombres).

Si bien los hechos muestran que no hay diferencia significativa entre los sexos en el desempeño laboral, las personas generalmente asocian a los hombres con las matemáticas y las ciencias, y a las mujeres con las humanidades y los servicios de asistencia. Estos estereotipos permean la sociedad y persisten en el ámbito universitario y los medios de comunicación.

Esto no significa que las mujeres no hayan jugado un papel determinante en la historia de la Geodesia y afines, esto es quizás el resultado de que las mujeres todavía no están adecuadamente representadas en las geociencias y muchos de los “techos de cristal” en muchos otros campos todavía están por ser destruidos.

Rompiendo Paradigmas

La evolución de las curvas está cambiando, la tendencia es el aumento de mujeres inscritas en las escuelas de Ingeniería Geodésica de Venezuela. El futuro será diverso tanto femenino como masculino, los desafíos que no esperan, por ejemplo, cambio climático y acciones globales  requieren un esfuerzo conjunto y masivo. Las tendencias digitales serán la vanguardia y nuestras profesiones geoespaciales tienen un porvenir privilegiado para resolver dichos desafíos.

Ya lo dijo la escritora y activista política norteamericana Hellen Keller:

“No soy la única, pero aún así soy alguien. No puedo hacer todo, pero aun así puedo hacer algo. Y justo porque no puedo hacer todo, no renunciaré a hacer lo que sí puedo”.

Por todo esto, desde SIGGMA, estamos…

Trabajando para alcanzar los objetivos de nuestra asociación y con ánimos de enaltecer el mundo geoespacial.

Particularmente en el mes de la mujer, los invitamos a seguir de cerca y participar en las actividades que realizaremos, en lo que hemos llamado “El mes de las mujeres geoespaciales”, cuya apertura se realizó este sábado 06 de marzo con las profesoras Ileanis Arenas y Luz Bacaicoa de La Universidad de Zulia, quienes nos hablaron en vivo desde Instagram de sus experiencias,

VER VIDEO

“¿Cómo llegamos a estudiar Ingeniería, por vocación, por imitación o simplemente destino? ¿Cómo es ser mujer dentro del mundo de la Geodesia? ¿Cómo vemos el futuro de las mujeres geoespaciales? ¿Estamos preparadas? ¿Estamos participando en adiestramientos y formación que nos permitan ser competitivas? ¿Somos conscientes del rol que debemos desempeñar en un mundo como el nuestro?”

Hacemos extensiva esta invitación no solo a nuestra comunidad SIGGMA sino  a todos los que gusten  participar y unirse, recalcando que este mes aunque está dedicado a la mujer no hace a un lado al género masculino, al contrario, los invitamos a participar y a contarnos desde su perspectiva, vivencias y experiencias lo que ustedes han vivido cerca de una mujer geoespacial.

“Porque el empoderamiento femenino no favorece solo a las mujeres, enriquece a toda la sociedad”

¡Quédense conectados con [email protected]!

Yoelma Rodríguez. Vicepresidenta SIGGMA