X-Frame-Options: SAMEORIGIN Skip to main content

Por Ing. Hermógenes Suárez.

Hace 20 años fue presentado y publicado el primer modelo geoidal para Venezuela bautizado GeoidVen (Hoyer et al. 2002). El desarrollo de dicho modelo fue alcanzado gracias al esfuerzo de Científicos, Profesores, Ingenieros, pero también al minucioso trabajo y colaboración de un dedicado grupo de estudiantes de la Escuela de Ingeniería Geodésica de la Universidad del Zulia (EIG-LUZ).

En este artículo intentaré relatar una parte de la historia detrás del geoide de Venezuela y su relación con los estudiantes de la EIG-LUZ, para así resaltar el rol y la importancia de la presencia estudiantil en cada centro de investigación.

En el año 1996 cuando apenas era un estudiante de las primeras materias de Ingeniería Geodésica, me topé con un comunicado en el ala “A” de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia, el cual convocaba a aquellos estudiantes interesados en formar parte de las actividades de investigación del Laboratorio de Astronomía Geodésica (LAG) del Departamento de Geodesia Superior (DGS).

Días más tarde, me encontraba sentado frente al Prof. Dr. Melvin Hoyer en su oficina, en lo que sería mi primera entrevista laboral “geodésica”. En esa oportunidad me acompañaba mi estimado colega y amigo Ing. José Azocar. El interrogatorio fue tenso y detallado, pero afortunadamente ambos fuimos seleccionados y de inmediato incorporados al grupo de estudiantes colaboradores del LAG/DGS. Para entonces, muchos de los estudiantes colaboradores del LAG/DGS ya estaban próximos a graduarse por lo que había que ingresar y entrenar a un grupo de nuevos colaboradores que conforman la generación de relevo.

En aquel momento, los estudiantes colaboradores, recibían ayudas económicas provenientes de los fondos asignados para los proyectos. Para algunos estudiantes, dichas ayudas eran un salvavidas y hasta cierto punto, estos recursos garantizaban la permanencia o continuidad de los estudios en la universidad. Decenas de estudiantes tuvimos el privilegio de ser formados y ser parte de lo que más tarde (1997) se transformaría en el prestigioso Laboratorio de Geodesia Física y Satelital (LGFS) de la Universidad del Zulia (LUZ).

Las actividades en el LAG/DGS eran diversas y todas muy interesantes, fue como entrar en contacto con un universo nuevo de experiencias y conocimientos. Los estudiantes participamos en proyectos de mediciones de campo con los instrumentos más sofisticados de la época (GPS, RTK, MARA, PRARE, etc.). A finales de los 90’s, uno de los proyectos más importantes del LAG/DGS era la determinación del Geoide de Venezuela. Se trataba de un proyecto de carácter nacional encomendado por la Dirección de Cartografía Nacional -DCN (actualmente IGVSB).

Para el cálculo del modelo geoidal, se requería de un modelo digital de elevaciones (DTM) que cubriera todo el territorio nacional. Para mediados y finales de los 90’s no se disponía de dicho DTM, por lo cual, el Prof. Dr. Eugen Wildermann desarrolló una metodología para extraer de forma manual las alturas de las cartas topográficas provenientes de la DCN. Dichas alturas eran registradas en plantillas de papel, que luego pasaban por un riguroso control de calidad. Más tarde todos estos valores eran ingresados manualmente al computador e incorporados a una base de datos del cual se generaba un modelo digital de elevaciones (DTM).

El Prof. Dr. Eugen Wildermann encargado de coordinar este esfuerzo, desarrolló una serie de programas en lenguaje Fortran para el procesamiento de los datos crudos, pero además entrenó a varios estudiantes (incluyéndome) en programación y de esta manera ayudar en la automatización de este y otros proyectos.

Sin embargo, el trabajo manual era inevitable y había que abordarlo con rigor y premura, ya que el reloj del proyecto avanzaba. Fue allí donde la participación de un ejército de estudiantes de la EIG-LUZ de varias generaciones, durante los años 90’s, fueron los encargados de la extracción manual y del control de calidad de cientos de registros en papel, del ingreso manual de miles de cotas de manera ordenada en una base de datos, para finalmente su correspondiente procesamiento y generación del DTM. De esta manera se generó el primer modelo digital de elevaciones de Venezuela que a su vez fue esencial para el cálculo del GeoidVen (Hoyer et al. 2002).

Por otro parte, para este proyecto fue necesario realizar una serie de campañas de mediciones GPS y de nivelación convencional para generar ondulaciones geoidales sobre algunos puntos de la red de nivelación de primer orden de Venezuela. Estas campañas GPS que fueron de cobertura nacional, implicaron una gran logísitca e involucraron a decenas de estudiantes de la EIG, tesistas y algunos Trabajos Prácticos Profesionales.

En el año 2003, sin jamás haberlo imaginado, tuve la oportunidad y el gran privilegio de ser el encargado del cálculo del 3er modelo geoidal de Venezuela, el MGCV04 (Hoyer at al. 2004).

 

En esa oportunidad se necesitó de un renovado ejército de estudiantes colaboradores para programar rutinas en lenguaje Fortran, Matlab y en GMT, que servirían en las labores de preprocesamiento y procesamiento de las mediciones gravimétricas, GPS, BM’s, entre otros. Este grupo de estudiantes se encargaba de monitorear día y noche las sesiones de procesamiento intensivo que tardaban días o semanas, debido a la cantidad y densidad de datos a ser procesados. También eran los encargados de diseñar gráficos y mapas para visualizar y analizar los resultados.

Ya en la última etapa del proyecto, junto al grupo de estudiantes colaboradores nos dedicamos a diseñar y desarrollar el software de interpolación de ondulaciones geoidales GEOIDVEN V.1.4 (Suárez et al. 2005). Entre estos estudiantes se encontraban Humberto García, Henry Codallo, Jorge Pérez, José León, y Victor Cioce. Durante 2003 y 2005, este grupo de estudiantes, fueron autores y coautores de más de 10 trabajos científicos relacionados al cálculo del geoide. Naturalmente, todos estos trabajos eran coordinados y supervisados muy de cerca por el cuerpo científico del LGFS.

Afortunadamente, tanto el modelo geoidal MGCV04, como el software GEOIDVEN V.1.4, tuvieron una buena receptividad, siendo premiados y reconocidos en varias ocasiones por la comunidad científica nacional. Pero lo más resaltante, es que el MGCV04 no sólo fue oficializado por el IGVSB, sino que además fue de inmediato incorporado a los trabajos topográficos y geodésicos en todo el ámbito nacional, pero especialmente en la industria petrolera. Incluso, varios softwares geodésicos y/o geofísicos incorporaron el MGCV04 dentro de sus librerías y rutinas.

Gracias a la visión del Prof. Dr. Hoyer y del Prof. Dr. Wildermann, muchos estudiantes tuvimos el privilegio y la oportunidad de formarnos y de desarrollar ciertas habilidades que irían más allá del programa académico. La participación de los estudiantes en las labores de docencia, investigación y extensión del LGFS fue fundamental para el éxito de muchos proyectos, y en particular para la formación de un recurso humano altamente especializado que más adelante terminarían siendo la generación de relevo y le darían continuidad y proyección a todo un legado geodésico dentro y fuera de Venezuela, entre ellos los Profesores: Victor Cioce, Luz Bacaicoa, María Virla, y Ileanis Arenas.

Finalmente, mi reconocimiento para todos los profesores del DGS/LGFS y para aquellos estudiantes colaboradores que aún hoy hacen vida en cada centro de investigación, porque en ellos está el futuro de la ingeniería geodésica. Los estudiantes son la razón y parte esencial de la academia, y nuestra misión es guiarlos e inspíralos para que exploren caminos que probablemente nadie haya recorrido antes.

Referencias:

  • Hoyer M, Wildermann E, Acuña G, Hernández J, Nahmens A, Velandia J (2002) Determinación del geoide en Venezuela mediante la colocación de cuadrados mínimos. Memorias del Congreso Internacional de Geodesia y Cartografía. Caracas, Venezuela. 
  • Hoyer M, Wildermann E, Suarez H. Hernandez J (2004). Modelo Geoidal combinado para Venezuela (MGCV04). December 2004, INTERCIENCIA, Vol. 29, N° 12, Pág. 667-672.
  • Suarez H, Garcia H, Cioce V, Hoyer M, Wildermann E (2005). Software para la interpolación de ondulaciones geoidales a partir del modelo MGCV04. XI Jornadas Científico Técnicas de Ingeniería. Maracaibo, Venezuela.