Históricamente para muchos la Geodesia ha sido considerada como una ciencia desconocida para la sociedad debido en parte a la falta de divulgación que ha existido en cuanto a sus fundamentos y aplicaciones. A través del presente artículo se busca reseñar una de las causas que contribuyen a esta situación: el déficit educativo en los jóvenes estudiantes de secundaria que representa a la generación de relevo en esta profesión. Asimismo, se demuestra como los paradigmas están cambiando existiendo actualmente programas, charlas y conversatorios que intentan llenar este vacío en la población, sembrando la curiosidad para que los adolescentes consideren a la Geodesia, Geomática, Agrimensura y afines como una oportunidad de desarrollo tangible para su futuro, destacando especialmente la labor realizada por los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Geodésica de la Universidad del Zulia (EIG-LUZ) miembros del Capítulo Estudiantil AAPG-LUZ.
Al momento de ingresar como estudiantes en la Escuela de Ingeniería Geodésica, profesores y demás compañeros destacan el privilegio que significa formarse en esta carrera, la importancia que posee dentro de una extensa rama de aplicaciones debido a que es un área con un número reducido de profesionales, factor que aumenta las oportunidades de empleo en todo el mundo.
Sin embargo, una pregunta crucial que permanece sin respuesta es: ¿Por qué la Geodesia, Ingeniería Geodésica, Geomática y disciplinas afines poseen una menor cantidad de profesionales a nivel global?
En el presente artículo, se expone que el déficit en el contenido programático relacionado a estas áreas, presentado a los estudiantes de secundaria durante su proceso de formación educativa puede ser uno de los factores determinantes para responder esta interrogante. La secundaria se caracteriza por impartir una educación integral en conocimientos generales para que los adolescentes y futuros profesionales puedan descubrir la carrera universitaria y área de especialización que desean ejercer en el desarrollo de su vida adulta, sin embargo, existen vacíos considerables dentro del contenido impartido acerca de diversas ciencias de la tierra que impactan grandemente en el desconocimiento de estas áreas.
Actualmente, a través de iniciativas y programas desarrollados por instituciones, organizaciones y sociedades como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con la publicación y actividades concernientes a “Geociencias en la educación primaria y secundaria” (UNESCO, 2019), MEDEEM con el programa “The Next Generation of GIS Professionals” en Zambia (MEDEEM, 2021) o el Instituto Geográfico Nacional (IGN) de España con la publicación del cuaderno infantil de actividades GeoExplorer (CNIG, 2020), entre muchos otros, buscan educar desde temprana edad a los más jóvenes en temas de geodesia, astronomía, sistemas de información geográfica (SIG), geomática y disciplinas afines con la finalidad de despertar la curiosidad e introducirlos en este mundo que para la gran mayoría de ellos es desconocido.
En el caso específico de Maracaibo, Venezuela, una realidad se ha evidenciado en las Unidades Educativas de la ciudad, relacionado con el desconocimiento por parte del estudiantado en los tópicos mencionados anteriormente. El programa creado por la AAPG (Asociación Americana de Geólogos Petroleros, por sus siglas en inglés) bajo el título “Las Geociencias van a tu Aula” impartido en Maracaibo por el Capítulo Estudiantil AAPG-LUZ, ofrece a los estudiantes universitarios la oportunidad de asistir y brindar información a distintos colegios de la ciudad, mediante la realización de charlas y conversatorios sobre estas áreas de desarrollo profesional, con la finalidad de transmitir conocimientos de valor a las generaciones de relevo. Destacándose esta iniciativa por ser innovadora y provechosa para el desarrollo académico de los más jóvenes (AAPG-LUZ, 2022).

Desde mi punto de vista personal, como facilitadora de algunas de estas charlas, ha sido impactante evidenciar cómo los alumnos de secundaria no poseen los conocimientos básicos sobre estas disciplinas, destacando que existieron estudiantes que no habían escuchado la palabra Geodesia o Geomática.
A continuación, se presentan algunas estadísticas recolectadas durante el desarrollo de esta iniciativa. Sabiendo que, desde marzo 2022 hasta junio 2022 en este programa se ha interactuado con 185 estudiantes de secundaria en edades comprendidas entre los 15 y 17 años, pertenecientes a 7 Unidades Educativas de la ciudad de Maracaibo, Venezuela.
Gráfica N° 1. Situación previa a las charlas del programa “Las Geociencias van a tu Aula”
Gráfica N° 2. Interés de los estudiantes de secundaria en la Geodesia y afines.
Facilitadores de estas charlas: Victoria Guerrero, Arienay Sánchez y Dilania González, todas estudiantes de la EIG-LUZ y miembros del AAPG LUZ Student Chapter.
Como se puede evidenciar en la Gráfica N°1 la cantidad de estudiantes que habían escuchado o poseían un conocimiento sobre Geodesia, Geomática, Agrimensura y afines es inferior al 10% de la muestra (18 estudiantes), un panorama nada alentador, teniendo en cuenta que el programa “Las Geociencias van a tu Aula” desarrollado en la ciudad de Maracaibo ha llegado a 7 unidades educativas de la región. Además, es preocupante analizar la realidad detrás de estos datos, ya que siendo la Geodesia parte de las Ciencias de la Tierra y de las Ingenierías la hace merecedora de poseer una inmensa cantidad de aplicaciones en múltiples ámbitos, demostrando así, la importancia de dar a conocer estas áreas de desarrollo profesional a estudiantes de secundaria que posteriormente conformarán las próximas generaciones.
Por su parte, la curiosidad propia del ser humano y el poder de una charla o un conversatorio con información novedosa y actual hizo posible que el número de estudiantes interesados en estas profesiones se incrementará a más del 20% de la muestra (38 alumnos en total) como se observa en la Gráfica N°2, donde además, manifestaron su interés en ahondar aún más sobre los conocimientos suministrados, para considerar como una opción para su desarrollo profesional a la Geodesia, Geomática, Agrimensura y afines (AAPG-LUZ, 2022) lo que destaca la labor realizada por los estudiantes de la EIG-LUZ.
Evaluando estos datos, es posible determinar que uno de los factores que impactan en el desconocimiento de estas áreas viene dado por el vacío académico que presentan los adolescentes durante su formación secundaria y que parte de la solución viene dada por incrementar las labores de divulgación.
Es nuestro deber como profesionales o futuros profesionales de estas áreas garantizar el desarrollo y el conocimiento para las generaciones de relevo. Es esta la reflexión del presente artículo, teniendo en cuenta que una charla, conversatorio, taller o actividad podrá ser insignificante para algunos pero tendrá un valor inigualable para otros, definiendo incluso el futuro de cada individuo.
El común denominador hace unos años era desconocer en su totalidad de que se trata la Geodesia, sin embargo, hoy en día se están rompiendo esos paradigmas gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, difusión científica por medios digitales e.g. la revista [email protected], creación de sociedades y organizaciones sin fines de lucro e.g. SIGGMA (www.siggma.world) y AAPG-LUZ,
entre otros, han permitido que el ser humano asocia a la Geodesia con GNSS, SIG, Levantamientos de Control, Sensores Remotos, etc., viéndola no solo como una ciencia que aporta frutos dentro de la investigación, sino como una disciplina de servicios que permite resolver problemáticas que contribuyen en el desarrollo mundial.
Finalmente, es importante mencionar que a pesar de que queda un largo camino por recorrer para que la Geodesia, Geomática y Agrimensura posean el reconocimiento y fijación en la sociedad como ciencias y disciplinas indispensables para el desarrollo mundial, el cambio de percepción ha evolucionado satisfactoriamente con el paso del tiempo y depende de cada uno de nosotros poder llevarlo a cabo.
La autora agradece al Laboratorio de Geodesia Física y Satelital Dr. Melvin Hoyer (LGFS-MH) y al Capítulo Estudiantil AAPG-LUZ por el suministro de las fotografías e información para la realización de este artículo.
Referencias
- AAPG-LUZ (2022). AAPG LUZ Student Chapter. Informe interno de Gestión. Programa Las Geociencias van a tu Aula.
- Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG). (2020). GeoExplorer. Instituto Geográfico Nacional (IGN). España. Sitio web: https://www.ign.es/web/ign/portal/libros-digitales/geoexplorer
- MEDEEM (2021). Sitio web: http://medeem.com/
- SIGGMA Red Global (2022). Sitio web: https://siggma.world/
- UNESCO (2019). Geociencias en la educación primaria y secundaria. Volumen 1. Montevideo, Uruguay.
Victoria Guerrero
Estudiante de Ingeniería Geodésica
Miembro de Comunicaciones y Marketing
SIGGMA Red Global